sábado, 13 de agosto de 2016

sensor de movimiento

Un detector de movimiento, o sensor de presencia, es un dispositivo electrónico equipado de sensores que responden a un movimiento físico. Se encuentran generalmente en sistemas de seguridad o en circuitos cerrados de televisión.
El sistema puede estar compuesto, simplemente, por una cámara de vigilancia conectada a un ordenador que se encarga de generar una señal de alarma o poner el sistema en estado de alerta cuando algo se mueve delante de la cámara. Aunque, para mejorar el sistema se suele utilizar más de una cámara, multiplexores ygrabadores digitales. Además, se maximiza el espacio de grabación, grabando solamente cuando se detecta movimiento.
Existen diferentes aplicaciones para un sensor de movimiento: seguridad, entretenimiento, iluminación, comodidad. Por ejemplo, en las tiendas se tienen sensores que detectan cuando una persona va a entrar y se abren las puertas automáticamente.
También hay varios tipos de sensores:
  • Sensores activos. Este tipo de sensores inyectan luz, microondas o sonido en el medio ambiente y detectan si existe algún cambio en él.
  • Sensores pasivos. Muchas alarmas y sensores utilizados usan la detección de ondas infrarrojas. Estos sensores son conocidos como PIR (pasivos infrarrojos). Para que uno de estos sensores detecte a los seres humanos se debe de ajustar la sensibilidad del sensor para que detecte la temperatura del cuerpo humano.
  • Acelerómetro. El acelerómetro es uno de los transductores más versátiles, siendo el más común el piezoeléctrico por compresión. Este se basa en el principio de que cuando se comprime un retículo cristalino piezoeléctrico, se produce una carga eléctrica proporcional a la fuerza aplicada.
  • Giroscopio mecánico. Es un dispositivo para medir orientación o mantenerla. Consiste en un disco giratorio que puede tomar cualquier orientación, la cual cambia por las fuerzas externas causadas por el movimiento. El primero fue construido en el año 1810 en Alemania por Bohnenberg y en 1852 el físico francés Leon Foucault demostró que un giroscopio puede detectar la rotación de la tierra.

interruptor horario

Interruptores horarios digitales 7LF4 4 Mucho más que un interruptor horario La temporización es hoy en día algo imprescindible. Muchos procesos, también para el ahorro energé- tico, ya no se pueden concebir sin temporización. Se puede decir incluso que la temporización satisface una necesidad básica. Los interruptores horario digitales de la nueva generación tienen funciones más variadas que los anteriores aparatos y son más fáciles de manejar, gracias a sus mejores posibilidades. Encuentran aplicación en la maniobra de instalaciones o partes de instalaciones o para funciones como: instalaciones de irrigación, invernaderos, jardines, piscinas, instalaciones de filtraje, automatismos para toldos, timbres de descanso, toque de campanas, iluminación de escaparates, anuncios luminosos, iluminación de instalaciones deportivas, sistemas de control de semáforos, iluminación de calles, señales indicativas iluminadas, iluminación de ofinas, iluminación de escaleras de edificios y accesos, iluminación de edificios, precalentamiento de hornos industriales, máquinas de inyección, hornos de cocer, sistemas de calefacción, sistemas de aire acondicionado, ventiladores y sistemas de aireación, bombas de calefacción y de circulación, saunas. Todos estos aparatos tienen la marca de conformidad VDE y la homologación según UL. Ventajas • el manejo por menú con retroiluminación, con ajuste del contraste de la pantalla y con iluminación de las teclas ofrece la visión correcta para cualquier aplicación • la programación guiada por texto del interruptor horario con sistema lógico de 4 teclas y una guía del usuario muy simple permite ahorrar tiempo.

vatimetro



1. Objetivos a) Descripción y uso de un vatímetro electrodinámico y un frecuencímetro. b) Medida de la potencia activa y aparente. c) Cálculo del factor de potencia. 2. Material utilizado ?? Vatímetro electrodinámico. Alcances 150-300 V, 2.5-5 A. Clase 1.5 ?? Voltímetro de alterna. Alcances de 150 y 300 V. Clase 1.5 ?? Amperímetro de alterna. Alcance de 2.5-5 A. Clase 1.5 ?? Frecuencímetro 220 V. Clase 0.5 ?? Resistencia variable: 100 ? , 200 W ?? Bobina con nucleo de aire: 38 ? , 0.3 H ?? Fuente de alimentación alterna monofásica de 210 V 3. Generalidades Para la medida de la potencia en corriente continua basta con un voltímetro y un amperímetro para medir la tensión y la intensidad. Sin embargo, para medir la potencia activa en corriente alterna, además de la tensión y la intensidad necesitamos conocer el factor de potencia. P ? V ?I ?cos? 3.1. El Vatímetro Los vatímetros son aparatos destinados a medir la potencia activa consumida entre dos puntos A y B de un circuito eléctrico (fig. 1). Los vatímetros pueden ser: electrodinámicos, de inducción, térmicos y digitales. A continuación se describe el funcionamiento de un vatímetro electrodinámico. Los vatímetros electrodinámicos constan principalmente de: ?? Una bobina móvil Bv, de gran número de espiras de hilo muy fino para que su resistencia sea muy elevada. La bobina móvil está pivotada sobre un eje para que pueda girar. ?? Una bobina fija Bi , de muy pocas espiras y de hilo muy grueso para que su resistencia sea muy pequeña. ?? Un resorte antagonista que se opone al giro de la bobina móvil. ?? Una aguja solidaria con la bobina móvil, que al desplazarse sobre una escala graduada da la medida de la potencia activa leída por el vatímetro. La bobina móvil Bv, denominada bobina voltimétrica, está alimentada por la tensión entre los puntos A y B donde va montado el vatímetro (extremos de la carga). La resistencia de la bobina voltimétrica es muy elevada para que la corriente que se derive por ella sea despreciable (característica propia de un voltímetro). La bobina fija Bi , denominada amperimétrica, es recorrida por la corriente que circula por la carga. La resistencia de la bobina amperimétrica es muy pequeña para que la caída de tensión en ella sea despreciable (característica propia de un amperímetro). En la fig. 1 se representa la constitución de un vatímetro electrodinámico y la manera de conexionar las bobinas voltimétrica y amperimétrica para efectuar la medida de la potencia activa consumida por la carga.

tulerometro

Procedimiento para medición de resistencia de puesta a tierra
1. Objeto
El objeto de este procedimiento es establecer los criterios técnicos que han de seguirse en la realización sistemática de las medidas de la resistencia de las instalaciones de puesta a tierra.
2. Definición
El valor de resistencia de tierra se define como la resistencia entre un conductor puesto a tierra y un punto a potencial cero.
3. Personal que efectúa las mediciones
La persona que efectúa las mediciones debe ser un instalador eléctrico autorizado o personal técnicamente competente. Como tal instalador o técnico competente, conocerá las normas básicas de seguridad en el ámbito de este procedimiento y estará familiarizado con el manejo del telurómetro o telurómetro-resistivímetro con el que se efectuarán las mediciones. Previo a cualquier medición, habrá leído y entendido este procedimiento o habrá solicitado la oportuna formación adicional al respecto.
4. Equipo necesario
  • Un telurómetro o medidor de tierra (dada la gran variedad de modelos en el mercado no se especifica características técnicas). Consultar instrucciones de uso propias.
  • Dos piquetas de acero o acero cobreado de 30 cm de longitud y 14 mm de diámetro.
  • Adicionalmente a los cables que lleva el telurómetro de origen, 2 cables flexibles y aislados de las mismas características que los correspondientes a los testigos de tensión e intensidad de una longitud de 100 metros y 150 metros respectivamente, en carretes independientes para enrollar y transportar.
  • Grapas de conexión, pinzas de cocodrilo u otro sistema que asegure la perfecta conexión de picas y testigos a sus respectivos cables del medidor.
  • Maza para clavar las piquetas, cinta métrica, herramientas y útiles de uso general.
  • Impresos de mediciones (Informe del instalador), bolígrafo y calculadora.
5. Medida de resistencia de puesta a tierra
Según lo indicado en la definición para una correcta medición debemos colocar el testigo de tensión en un punto a potencial cero. Se procederá siempre de la siguiente manera.
Como aspectos previos:
  • Se deberá comprobar en todos los casos la ausencia de tensión en tierra a medir. Si se observa presencia de tensión en tierra, NO MEDIR y reparar la avería.
  • Tampoco bebe de medirse en caso de tormenta o precipitación atmosférica.

  • A. Desconectar la toma de tierra del punto de puesta a tierra (regleta, borne etc.).
  • B. Conectar la toma de tierra al telurómetro.
  • C. Situar las sondas de tensión y de corriente en línea recta. Partiendo del punto de puesta a tierra, primero se coloca la de tensión y la más alejada la de corriente.

¿Esto es lo mío? – Perfil Profesional de Electrónica Industrial

  • Podrás diseñar y desarrollar modelos de electricidad, analógica o digital en plaquetas y componentes de la Ingeniería Electrónica.
  • Liderarás equipos de trabajo para el cumplimiento de los objetivos empresariales.
  • Podrás utilizar diferentes soluciones mecánicas y elegir las alternativas que optimicen tu desempeño.
  • El profesional que sepa qué es Electrónica Industrial podrá solucionar problemas del quehacer profesional de manera efectiva.
Todo esto lograrás gracias a Idat, porque somos uno de los pocos institutos que brinda uno de los mejores  cursos de Electrónica Industrial en nuestro plan de estudios. 

¿Por qué estudiar Electrónica Industrial

Saber dónde estudiar la Carrera de Electrónica Industrial, te ayudará a obtener las herramientas necesarias para salir adelante, y en Idat entrarás en contacto desde el primer día con equipos, instrumentos y softwares de escala industrial para una formación basada en la práctica y la experiencia propia.
  • Recibirás una formación integral para que sepas qué es electrónica industrial, que aborda diversos campos.
  • Te ofrecemos un ambiente de estudio con infraestructura moderna, con equipos de electrónica, hidráulica y neumática para que recibas tus cursos de electrónica industrial.
  • Contarás con softwares de circuitos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas digitales, para que realices simulaciones basadas en problemas reales.
  • Somos uno de los pocos institutos de Electrónica Industrial que cuenta con una Bolsa de Trabajo donde encontrarás oportunidades laborales.
  • Podrás beneficiarte con los convenios que tenemos con universidades como la UTP, UPC, USIL y ESAN en las carreras afines de Ingeniería Electrónica.
  • Ofrecemos facilidades de pago y becas por excelencia a quienes lo requieran.
  • Obtendrás tres certificaciones de los cursos de Electrónica Industrial de nuestra malla curricular.

Campos de trabajo y perspectivas de desarrollo

  • La incorporación de sistemas de control y mando en la automatización de los procesos, operaciones productivas y en los servicios técnicos, genera magníficas oportunidades de trabajo a personal calificado.
  • Las perspectivas de desarrollo tienen lugar en la función de supervisión; así como, en la administración de su propia empresa y en otros niveles de calificación a través del sistema